Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace mas info que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.